“Mabel nace en un momento de jolgorio”
Entre lo judío y lo queer, la fiesta y la galería, Mabel —revelación de ArteBA 2025— crea espacios donde la pregunta prevalece y lo colectivo deviene práctica política y afectiva.
Entre lo judío y lo queer, la fiesta y la galería, Mabel —revelación de ArteBA 2025— crea espacios donde la pregunta prevalece y lo colectivo deviene práctica política y afectiva.
El dilema moral a través de tres obras de la cartelera porteña con un denominador común: el nazismo.
Con sus obras inmersivas, Natalia Chami invita a todo el mundo, desde adultos a bebés, a ser protagonistas.
Algunas notas sobre un pasaje del Talmud y siete obras argentinas: Daniela Aguinsky, Jesica Berman, Esteban Widnicky, Jonatan Krengel, Emilia Naistat, Marcela Hoffer y Cynthia Cohen.
Hablamos con la co-directora de Cuidadoras, el documental que sigue el trabajo de tres trabajadoras trans en un hogar de adultos mayores.
Tisha be’Av es el día más triste del calendario hebreo. AJLA recomienda nueve obras para transitarlo con arte.
Conversamos con Gabriel Meyer —músico, escritor, activista por la paz e hijo del legendario rabino Marshall Meyer—, que volvió a su Argentina natal para presentar el libro Al borde del verbo.
En honor al estreno de Los Fabelman en Netflix, repasamos la vida de Steven, tan explícitamente oculta en su filmografía, en un video exclusivo para AJLA.
Diana Sperling y Emmanuel Taub comentan “Alejandría Jerusalem”, el nuevo libro de poesía del rabino Jordán Raber.
Hablamos con el autor de Tarántula sobre los tiempos del judaísmo y la literatura.
Conversamos en Jerusalén con el gran referente de las letras judías latinas a propósito de su nuevo libro «Ires y venires. Escrituras migrantes latinoamericanas judías».
Dillom, nuestro rapero adorable y oscuro, tiene un padre judío ortodoxo. Entrevistamos a Mariano (Jaim) Masa para conocer desde adentro el crecimiento desenfrenado del rebelde con causa en una casa kosher.
Devenir madre es una forma de morir: Ideas alrededor de la adaptación de la obra de Alice Birch que se presenta en la Ciudad de México.
¿El exilio perpetuo define lo judío? Con la Fundación Zamir y el Templo Benei Tikvá volvimos al pueblo en que unos cientos de askenazíes fundaron la primera colonia agrícola de Argentina.
Una jornada con el fotógrafo argentino-israelí y su exposición Sadeh, que registra las cicatrices que dejó el ataque terrorista del 7 de octubre en Israel.
¡Estreno! Langer lleva 40 años provocando desde el humor gráfico. En este video exclusivo, seguimos las raíces del talentoso historietista desde el barrio del Once hasta el Holocausto en su libro “Judíos”.
Una comedia trágica que convierte el error en rito y la superstición en espectáculo.
Entrevistamos a Carla Infanta Gabor, cuya novela gráfica —que está por editarse en alemán— comenzó como un medio para enseñarle a sus hijos sobre la Shoá.
A veinte años del estreno de El Aura, de Fabián Bielinsky, indagamos como detectives en ese policial magistral en busca de nuestro destino, el del cine y algo de judaísmo.
El último largometraje de Matías Szulansky, «Las reglas del juego», es una trama coral de enredos, celos, nostalgias y momentos incómodos.
Una pintura blanca desata una tormenta entre tres amigos de toda la vida. Arte, clásico contemporáneo aclamado en el mundo, llega a México con una puesta que afila el conflicto.
Recomendamos siete obras para explorar en esta festividad tan importante para nuestro pueblo. ¡Jag Sameaj!
La historia de Janusz Makuch, el polaco que creó el Festival de Cultura Judía de Cracovia cuando ni había caído el Muro de Berlín: este año va por su 34a edición.
Guillermo «Memo» Treistman, ex director y actual miembro del Consejo de Rokdim del Festival Aviv, narra la historia y la importancia del evento que actualmente presenta su 51ᵃ edición.
El Festival Aviv, desde la butaca.
Maximiliano Vernazza colaboró con la fotógrafa israelí Ifat Peer en la muestra “El último abrazo” que retrata a madres de víctimas del terrorismo.
Se presentó Milut, el proyecto de film sobre el operativo clandestino que salvó a cientos de judíos perseguidos por la última dictadura argentina.
99 Records, la tienda de vinilos más hot de CDMX, y su nueva sala de escucha ultra hi-fi «Shhh!»
Sobre La última actriz, la última novela de Tamara Tenenbaum.
Conversamos con el Bloco Klezmer do Bom Retiro, que cruza ídish y carnaval y creó el domingo pasado las tres horas más épicas de la cultura judía de la región.
A propósito del film Hemshej, de Julieta Lande, reunimos documentales argentinos que cuentan experiencias en Israel en primera persona.
Los editores de AJLA listan lo mejor del arte judío latinoamericano el año que pasó.
Referente del underground y creadora del Biodrama, Vivi Tellas repasa su método para explorar la esencia teatral en las personas en busca de historias. Y nos cuenta qué lugar ocupa el judaísmo en la suya.
Imprenta Rescate surgió cuando Leandro Jacob consiguió una prensa de 1905. La llamó Dorotea (regalo de dioses) y con ella crea afiches que adornan paredes de todo el mundo.
Iair Said atraviesa el duelo con humor en “Los domingos mueren más personas”, su primera película de ficción, donde se muestra más maduro, íntimo y un poco patético, como de costumbre.
Perlitas de un viaje por lo nuevo en Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Uruguay.
Viajamos a Polonia con Jesse Eisenberg y convertimos la charla post peli en una crítica dialogada —con digresiones— junto a Julián Krakov, que asumimos tendría antepasados en Cracovia. Nace una sección.
Notas sobre La mujer del vestido verde, de Jorgelina Aruzzi: viaje a una mente inestable en estado de shock.
Entrevista a Jakub Czupryński, genealogista experto en los judíos de Polonia, acerca de la materia que sostiene la memoria colectiva.
La película Between the Temples y la novela gráfica El gato del rabino le dan marco a un texto personal signado por el duelo, ya sea a la infancia o a cierta parte de nuestra identidad.
Disciplina japonesa, ser fiel a uno mismo, plantearse deadlines y nunca olvidarse de divertirse: Mariano Swi, co-director de «El sueño del pibe», lista sus diez máximas para escribir guiones.
La módica historia de ascenso, caída y regreso triunfal de Chau Pekín, una banda emblemática de mi adolescencia que encontró su refugio en un lugar preciso: los majanot.
Danza Butoh para un ritual judío: Sara Camhaji relata el proceso de creación de una obra en siete pasos.
A propósito de la obra Adama VaEnayim de Sara Camhaji, presentada en el Festival Aviv, ¿de dónde viene el rito de colocar tierra sobre los ojos del difunto?
“La morá es chiquitita y con rulos y cara de knishe y está en Internet; tendrá unos cincuenta“. Fragmento de un texto inédito de Santiago Nader.
Tras el estreno de Transmitzvah, Daniel Burman conversó en Tzavta sobre su carrera y el cine judío, que tal vez no exista realmente.
A 31 años del atentado a la AMIA, seguimos haciendo memoria y reclamando verdad y justicia a través del arte.
Llega el fin de semana largo en Buenos Aires. ¿Querés planes? Te traemos el top 5 de cultura judía en la Feria del Libro.
Un álbum para remixar en vivo, una auténtica Jewish Argentine Princess, un Shylock del sXXI, el trabajo de memoria de nietos de la Shoá en Venezuela y Uruguay… la agenda de la semana es un fuego.
La artista argentina conversa con el Jewish Women's Archive sobre sus maestros, su rol como artista femenina y cómo la inspira su identidad judía.
La última edición del Punta del Este Jewish Film Festival presentó 8 películas de Argentina, Uruguay y Brasil. Conócelas.
La artista mexicoamericana Paulina Freifeld inauguró su más reciente exposición individual en el marco de la Semana del Arte.
Newsweek entrevista al autor de "Esta cuerpa mía", un homenaje a las voces y experiencias de las mujeres trans.
Mariano Szkolnik relata el encuentro fortuito de seis rollos de film en el archivo de Tzavta.
El 28ª Miami Jewish Film Festival tuvo un foco dedicado a Argentina. Además, hubo films de Brasil, Colombia y Venezuela.
El dramaturgo argentino narra en la Revista Milta el proceso de creación de la ópera klezmer El Golem de Praga.
El curador de artes visuales de AMIA conversó con la Revista Milta sobre arte y educación no formal.
La plataforma Street Art Cities reconoció la intervención sobre la mutual argentina entre las mejores obras de 2024.
La Agencia Paco Urondo entrevista a Yael Frida Gutman, quien presenta el unipersonal "La cogolla".